22 junio 2008

Chinches promiscuas

Hace pocos días, pudimos observar una planta llena de Graphosoma lineatum del que publicamos una foto hace unas pocas entradas. Había una frenética actividad de apareamiento entre estos hemípteros heterópteros. Estos apareamientos eran muy cortos y constantemente interrumpidos ante la más mínima señal de alarma detectada por este tipo de chinches.



Observé que se producían aparentes contínuos intercambios de pareja entre los diferentes individuos allí congregados. Para estudiar y analizar esta presumible promiscuidad, procedí a aislar para observación a un total de seis ejemplares en mi pequeño laboratorio. Pronto pude comprobar que había, al menos, dos parejas diferentes.



Procedí a marcar los ejemplares recolectados con typex para facilitar su identificación y, a partir de ese momento, monitorizar y tomar nota de los diferentes encuentros amorosos. En poco más de un día se produjeron un total de veinticinco de esos encuentros. Ello nos permitió distinguir dos grupos, uno de machos (dos ejemplares) y otro de hembras (cuatro ejemplares).
Del análisis de los encuentros producidos, se obtiene:

-uno de los machos protagonizó dieciseis apareamientos en total con las cuatro hembras, aunque mostró preferencia por dos de ellas.
-una de las hembras se apareó con los dos machos en un total de diez ocasiones (siete encuentros con uno y tres con el otro).
-otra de las hembras se apareó con cada uno de los machos en dos ocasiones.
-todas las hembras se aparearon con los dos machos al menos en una ocasión.

Evidentemente, no se trata de una observación muy científica (muestra pequeña, el marcaje con typex podría alterar el patrón de reconocimiento de las hembras, etc.), pero sí evidencia, en cierto modo, que el patrón de comportamiento sexual de Graphosoma lineatum es un tanto promíscuo encaminado, presumiblemente, a la fecundacíón colectiva de las hembras para asegurar la próxima generación.



En las fotos siguientes, se pueden apreciar estos encuentros con los ejemplares marcados con typex.



El ejemplar de la izquierda se corresponde con la hembra más solicitada, mientras que el de la derecha se corresponde con el macho más promiscuo.



En esta otra foto, el otro ejemplar macho es el de la izquierda.

Etiquetas: , , , , ,

Búsqueda personalizada

13 junio 2008

De Momias y Sarcófagos

Desde bien antiguo, el ser humano ha sentido un especial interés por la muerte y una vida ulterior. La costumbre de colocar los restos mortales en un sarcófago trata de miles de años atrás. En el Antiguo Egipto, la elaboración de los sarcófagos acabó significando todo un arte. Pero, además, los egipcios, interesados en la vida eterna, crearon toda una serie de técnicas para llevar a cabo el proceso de momificación. Sobre cómo lo llevaban a cabo, para el que tenga interés puede consultar esta página.
El caso es que la Naturaleza, una vez más, va por delante del ser humano. Desde hace millones de años, los lepidópteros (mariposas y polillas) llevan a cabo parte de su metamorfosis en una especie de sarcófago que construyen para la ocasión, como es el caso de los típicos capullos que forman los gusanos de seda (Bombyx mori).



Pero todo sarcófago que se precie debe contener una momia. Al igual que el proceso de momificación en el Antiguo Egipto, el gusano se encierra en su sarcófago (capullo), para llevar a cabo la última fase de su metamorfosis que le convertirá en un insecto adulto. Esa momia es la fase de pupa que, en el caso de mariposas y polillas, se denomina crisálida. No hemos podido resistir a la tentación de disecar alguno de los capullos que han formado los Bombyx mori.



Para los más perspicaces, para los que os haya llamado la atención que la última muda del gusano, la cual tiene lugar ya dentro del capullo, se encuentra de forma sorprendente en la parte cefálica de la crisálida, os debo aclarar que eso se debe a que, durante el proceso de disección, la pupa o crisálida se nos cayó y no reparamos en este detalle al volver a colocarla en el capullo para la foto. Pero, además, os informo que la crisálida se encuentra bien y sigue viva, y esto se debe a que el sarcófago no es realmente necesario para completar la metamorfosis. De hecho, en determinadas condiciones, los gusanos de seda completan su metamorfosis sin realizar el capullo. He podido convencer a unos cuantos gusanos de que se transformen en crisálidas sin llevar a cabo la elaboración del capullo.



El gusano que se encuentra delante está iniciando el proceso de transformación. El que se encuentra detrás inició el proceso pero no llegó a conseguirlo y pereció.



Varios días después, lo ha completado y se ha liberado de la camisa de gusano que lo convierte en pupa (momia).
En alguna semana más, esperamos asistir al desenlace final de todo este proceso: la eclosión de la crisálida dejando liberar el insecto adulto, la polilla de Bombyx mori.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

06 junio 2008

El lenguaje de las mariposas

Además de un gran escritor, autor de obras tan memorables como Lolita, Ada o el ardor o Habla, memoria, Vladimir Nabokov (1899-1977) fue un extraordinario entomólogo que describió y denominó una veintena de lepidópteros, a los que hay que añadir aquellos otros a los que otros entomólogos pusieron nombre en honor del escritor.
La relación de especies descritas por Nabokov se encuentran recopiladas en A Guide to Nabokov's Butterflies and Moths 2001 (2003) de Dieter E. Zimmer, traductor alemán de Nabokov. Por ejemplo, una de las mariposas descritas por Vladimir Nabokov es la Plebejus melissa samuelis (Karner blue, en inglés) que podéis ver en el Michigan Butterflies por Jeffrey S. Pippen. Estas que se reproducen aquí, están tomadas de Karner Blue for New York State Butterfly.




La primera corresponde a un macho y la segunda a una hembra.



Estos ejemplares de la foto corresponden a la especie descrita por Miller (1974) en honor de Nabokov: Cyllopsis pyracmon nabokovi.

Pero, ¿qué tiene esto que ver con respecto al título de este post? Nabokov sentía pasión y fascinación por los lepidópteros, la misma que sentí yo en Alajuela (Costa Rica) visitando la granja de mariposas que hay allí. Costa Rica es un país que, por su número de especies y gran diversidad de mariposas, hubiera hecho las delicias del escritor. En aquella finca de mariposas, adquirí un póster.



Kjell B. Sandved, un naturalista noruego, se dedicó durante más de 20 años a buscar y fotografiar en las alas de las mariposas los dibujos que reproducen el alfabeto que todos conocemos y que mostramos en la foto anterior. El resultado es un fabuloso libro The Butterfly Alphabet. Puede pensarse que se trate de una manipulación, pero os aseguro que no es el caso. Obviamente, Sandved guarda celosamente la procedencia de las especies de mariposas de las que procede su alfabeto. Si lo hiciera público, resultaría muy fácil lanzarse a piratear su meticuloso trabajo. Una pequeña búsqueda nos ha permitido encontrar alguna foto en Internet que reproduce el lenguaje de las mariposas, en este caso, numérico, en sus alas.



¿Véis un 4 en esta Parasemia plantaginis (Linnaeus, 1758)?
De acuerdo que algunos pueden decir que hay que poner imaginación, pero ¿qué decir de esta otra foto tomada prestada de Ojodigital?



Si alguno no ve un 8, me temo que deberá ir al oftalmólogo.

Repasando mi archivo fotgráfico de mariposas, no he encontrado referencias alfabéticas o numéricas en las alas de las mismas, pero, y a pesar de lo complicado que suele resultar fotografiar mariposas en libertad, quiero mostraros esta Vanesa (grupo Nymphalidae) cuyo dibujo en las alas parece estar transmitiéndonos un mensaje jeroglífico.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada